El 19 de abril constituye el primer paso hacia la independencia de Venezuela del Imperio español

Caracas, epicentro de la Independencia

El proceso independentista venezolano, antes que ser un hilo lineal de hechos, tiene historias paralelas, desenlaces y tantos otros hechos que nos permiten una visión gran angular de cómo se logró ese “bien más preciado”, como le llamó El Libertador.

El imperio desdibujado: Ante un imperio español invadido en 1808 por Napoleón Bonaparte, quien nombró rey a su hermano, varios sectores mantuanos (blancos criollos) iniciaron el paso secesionista desconociendo a José Bonaparte y buscando defender los derechos del rey Fernando VII. Este había abdicado en Bayona y permanecía preso.

  • Desde mayo de 1808 hubo levantamientos populares en España contra la invasión francesa que exigían el retorno de Fernando VII al trono español. En noviembre de ese año se creó la Junta Central Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VII en Aranjuez, presidida por el Conde de Floridablanca.
  • La creación de dichas juntas fue más o menos viral en el viejo continente pero las iniciativas en América fueron fallidas hasta 1810, cuando la ocupación francesa de España era casi total. El 19 de Abril se constituyó la de Caracas, el 25 de mayo, la de Buenos Aires, en Bogotá el 20 de julio y en Santiago de Chile el 18 de septiembre de 1810.

¿Qué pasó el 19 de abril? Se decidió deponer al Capitán General Vicente de Emparan por presión colectiva, era un funcionario nombrado, precisamente, por la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII de Sevilla pero afín a Francia.

  • Los sectores criollos que influían en el Cabildo de Caracas se reunieron en su sala capitular con las “fuerzas vivas” de aquella sociedad: clero, notables y letrados, miembros del cuerpo de veteranos y de las milicias, altos funcionarios peninsulares, encabezados por el Capitán General Emparan y los alcaldes del Cabildo, Martín Tovar y Ponte y José de las Llamosas.
  • La gente “de a pie” se hallaba alrededor de ese y otros recintos de la Plaza Mayor, asistiendo a las ceremonias religiosas que se celebraban en la Catedral por ser también Jueves Santo pero alertas a la movilización.
  • En cabildo abierto y en presencia del pueblo caraqueño, Emparan fue depuesto y arrestado, junto con otras autoridades peninsulares.
  • Las acciones fueron promovidas por los diputados Juan Germán Roscio, Francisco Salias, el mantuano José Félix Ribas, tío político de Simón Bolívar, y José Cortes de Madariaga, el canónigo de la Catedral a quien se atribuye un gesto decisivo pero que, según la historia, formó parte activa del movimiento.

El primer gobierno: La llamada Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VII sería luego la Junta Suprema de Caracas, primera forma de gobierno autónomo del país que convocó al resto de provincias para la realización de un congreso constituyente, expidiendo un Reglamento para la elección de sus diputados el 11 de junio de 1810.

  • El Congreso, se instaló el 2 de marzo de 1811 con 30 diputados y declaró formalmente la independencia de Venezuela el 5 de julio, el Acta fue firmada el 17 de agosto de 1811.
  • Esa élite intelectual, económica y política movilizó al pueblo con discursos de libertad y República, sin embargo chocaron con sus contradicciones cuando Ribas, Miranda y Bolívar, de la Sociedad Patriótica, intentaron movilizar un ejército con esos esclavos y labriegos pardos, mismas que acompañaron a la lucha emancipadora hasta la batalla naval del Lago de Maracaibo en 1824.

Por qué es importante: El 19 de abril incubó ideas en el pueblo que pueden resumirse en el grito de “Viva tan sólo el pueblo, el pueblo soberano. Mueran los opresores, mueran sus partidarios”, cuando había pasado un año del primer grito de independencia ya no solo se escuchaban gritos sino encendidos discursos populares en rincones de algunas ciudades.

Caracas, la misma de 1810, de 1989 y de 2002, sigue irradiando rebeldía y anticolonialismo desde la movilización popular que nutre de audacia a los líderes y a otros pueblos.

ASOCIADO